En un entorno donde los activos intangibles representan una proporción creciente del valor empresarial, la declaratoria de marca famosa se ha convertido en una herramienta jurídica esencial para las compañías que buscan proteger, consolidar y expandir el valor de sus marcas. Este artículo analiza, con base en la legislación mexicana vigente y en precedentes relevantes, cómo funciona esta figura, beneficios estratégicos y cómo se diferencia de otras formas de protección marcaria. La finalidad es ofrecer una visión clara y útil para tomadores de decisiones, especialmente dentro de empresas con marcas consolidadas que enfrentan retos de expansión, licenciamiento o defensa activa de sus derechos de propiedad industrial.
La figura de la declaratoria de marca famosa está prevista en la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI). Esta declaratoria tiene como finalidad reconocer oficialmente que una marca ha alcanzado un nivel de reconocimiento tal que su protección debe extenderse más allá del ámbito específico de sus productos o servicios registrados.
A diferencia del registro tradicional, que otorga protección en determinadas clases conforme a la Clasificación Internacional de Niza, la declaratoria de marca famosa otorga un blindaje transversal: impide que otras personas registren o usen signos idénticos o semejantes en cualquier clase, incluso si no existe un vínculo directo con el giro comercial original de la marca.
El artículo 173 de la LFPPI establece los criterios para negar el registro de signos que sean semejantes en grado de confusión a marcas famosas.
Uno de los puntos más relevantes al hablar de la declaratoria de marca famosa es diferenciarla claramente de la figura de marca notoriamente conocida. Ambas existen en el sistema jurídico mexicano, pero tienen diferencias sustanciales en cuanto a su alcance, requisitos y efectos jurídicos.
Desde la perspectiva de dirección corporativa, la diferencia es clara: mientras que la marca notoriamente conocida protege contra competidores directos, la declaratoria de marca famosa protege contra usos oportunistas en industrias completamente ajenas. Esto es especialmente relevante para empresas con marcas que podrían ser explotadas por terceros en mercados paralelos (como moda, productos digitales, productos farmacéuticos o alimentos).
Además de su sustento legal, la declaratoria de marca famosa tiene implicaciones concretas en la estrategia empresarial. Su valor no radica sólo en el reconocimiento administrativo, sino en el impacto que genera en protección jurídica, reducción de riesgos, valorización de activos y eficiencia operativa.
Una marca famosa recibe protección automática en todas las clases del sistema marcario mexicano. Esto significa que cualquier intento de registrar o usar un signo similar —aun en sectores completamente distintos— será rechazado por el IMPI, sin necesidad de que el titular inicie un procedimiento.
Desde una perspectiva operativa, esto implica menos litigios, menos fricciones y un uso más eficiente de los recursos legales de la empresa.
Las compañías que han alcanzado un alto nivel de reconocimiento enfrentan con frecuencia intentos de imitación, dilución de marca o aprovechamiento indebido en mercados paralelos. La declaratoria de marca famosa ofrece un marco jurídico robusto para prevenir este tipo de prácticas, sin depender de procesos largos o inciertos.
En sectores altamente regulados —como alimentos, salud, moda, tecnología o medios— este blindaje puede ser la diferencia entre controlar el posicionamiento de la marca o tener que responder reactivamente ante el uso no autorizado por parte de terceros.
El reconocimiento de fama tiene efectos directos sobre el valor financiero de la marca:
Estos beneficios no son teóricos: representan flujos económicos reales y ventajas competitivas en operaciones de negocio.
Un ejemplo reciente de este tipo de estrategia fue el caso de Chantilly, la cual tras más de 40 años de uso en el mercado mexicano, fue reconocida como marca famosa por el IMPI en marzo de 2025.
El equipo de Propiedad Intelectual de Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes lideró el procedimiento. La resolución no sólo otorgó protección en todas las clases, sino que también sentó un precedente relevante sobre cómo acreditar la transformación jurídica de una marca que ha adquirido distintividad a través del uso, la recordación y el posicionamiento sostenido en el tiempo.
Este tipo de reconocimientos no surgen de la casualidad, sino de una estrategia clara de documentación, análisis y defensa jurídica alineada con los objetivos comerciales del titular.
La declaratoria de marca famosa no es una herramienta para todas las empresas ni para todas las etapas del ciclo de vida empresarial. Es una figura diseñada para compañías que ya han consolidado una presencia sostenida en el mercado mexicano y que enfrentan retos asociados al crecimiento, la protección transversal o la monetización de su marca. Identificar ese momento estratégico es fundamental para tomar decisiones informadas.
Existen ciertos indicadores que pueden sugerir que una empresa se encuentra en una posición favorable para considerar este tipo de declaratoria:
Estas señales no garantizan el éxito del procedimiento, pero sí justifican una evaluación especializada de viabilidad legal y estratégica.
Desde el punto de vista de la alta dirección, la declaratoria de marca famosa cumple funciones que van más allá de la protección legal. Se convierte en una herramienta de gestión patrimonial con efectos en:
En sectores intensivos en marca, la diferencia entre tener o no esta declaratoria puede representar millones de pesos en valoración, ahorros legales o ingresos por licenciamiento.
Uno de los errores frecuentes es asumir que basta con una buena percepción de marca para obtener esta declaratoria. Sin embargo, el procedimiento requiere pruebas formales, estudios de mercado estadísticamente válidos y un enfoque técnico multidisciplinario.
Por ello, muchas compañías optan por una etapa previa de diagnóstico, que permite:
Este análisis no sólo evita gastos innecesarios, sino que permite planificar estratégicamente una posible solicitud futura, con mejor sustento probatorio y mayor probabilidad de éxito.
La declaratoria de marca famosa es una figura jurídica sólida y con efectos estratégicos comprobables. No se trata únicamente de un reconocimiento administrativo, sino de una herramienta que permite a las empresas proteger sus activos intangibles con mayor amplitud, reducir costos de defensa, aumentar el valor contable de sus marcas y facilitar decisiones relacionadas con licenciamiento, expansión y financiamiento.
A diferencia del registro tradicional o de la marca notoriamente conocida, la declaratoria de fama extiende la protección a todo el espectro de clases y refuerza la posición del titular ante terceros. Estas ventajas no sólo mejoran la posición legal de la empresa, sino que inciden directamente en sus indicadores financieros, su perfil de riesgo y su capacidad de crecimiento.
Casos como el de Chantilly —que logró su reconocimiento como marca famosa en 2025— demuestran que, con una estrategia bien fundamentada, incluso marcas con retos de distintividad pueden acceder a esta protección. La clave está en construir, documentar y sustentar adecuadamente su trayectoria.
Con más de 18 años de experiencia en la consolidación y defensa de portafolios marcarios, el equipo de Propiedad Intelectual de Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes ha asesorado a empresas nacionales e internacionales en procedimientos ante el IMPI, incluyendo la declaratoria de marca famosa de Chantilly, así como en litigios de alto impacto en México y en el extranjero.
Nuestra práctica combina conocimiento técnico, visión estratégica y comprensión profunda de los entornos regulatorios y comerciales en los que operan nuestros clientes. Acompañamos a las empresas en la toma de decisiones clave sobre sus activos intangibles, con criterios legales y de negocio alineados con estándares internacionales.
Nuestros profesionales del área de PI han trabajado en diversas firmas boutiques en México, como abogados de empresa y como funcionarios ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Asimismo, han sido investigadores en el extranjero en Institutos de Tecnología para temas de propiedad industrial.
Premios