El 17 de octubre de 2025, la Secretaría de Energía (“SENER”) publicó el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (el “PLADESE”) en el Diario Oficial de la Federación.
El PLADESE reemplaza el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2024-2038 y constituye un instrumento de planeación del sector energético, con una visión de mediano y largo plazo para el desarrollo y modernización de la infraestructura eléctrica, con una proyección de 15 años y actualización anual.
En ese sentido, el PLADESE funciona como un instrumento operativo para orientar el desarrollo ordenado del sector eléctrico y la planeación vinculante, la cual debe garantizar la confiabilidad, continuidad y accesibilidad del servicio público de electricidad; preservar la soberanía y seguridad energética de México; asegurar el suministro de electricidad a los mejores precios posibles; y conducir la planeación conforme a criterios de seguridad nacional, eficiencia y sostenibilidad. Para mayor destalle sobre las disposiciones en materia de planeación vinculante, consulta nuestra nota para clientes aquí.
El PLADESE está organizado en cuatro capítulos principales:
a. Capítulo 1 – Introducción: establece el marco legal, los alcances del plan los compromisos internacionales del sector eléctrico, evaluación de impactos sociales de los proyectos del sector así como los criterios de innovación, desarrollo social y tecnológico.
b. Capítulo 2 – Diagnóstico del sector eléctrico: presenta la evolución y situación actual del sistema eléctrico, incluyendo el consumo final y la demanda eléctrica, la capacidad y generación eléctrica, la infraestructura de transmisión y distribución, la red nacional de gasoductos, cobertura nacional del suministro eléctrico, tarifas y emisiones de gases de efecto invernadero y de factor de emisiones del sector.
c. Capítulo 3 – Escenario de planeación 2025–2039: incluye los pronósticos de consumo y las proyecciones de demanda y generación, así como el plan de expansión de infraestructura.
d. Capítulo 4 – Programas y planes de inversión: detalla los requerimientos de capacidad adicional correspondiente al Programa Vinculante de Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (“PVIRCE”), tanto de la Comisión Federal de Electricidad (“CFE”) y Petróleos Mexicanos (“PEMEX”) como de los particulares, los Programas de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión y de las Redes Generales de Distribución, así como los proyectos de planeación vinculante correspondientes a la CFE, PEMEX y a particulares.
El desarrollo del PLADESE considera elementos como el fortalecimiento de PEMEX y CFE como empresas públicas del Estado; el criterio de prevalencia de la CFE sobre los particulares para garantizar el 54% de la generación eléctrica inyectada a la Red; el impulso a las energías renovables; y la implementación de un programa de paneles solares para viviendas en el norte del país.
Asimismo, el PLADESE es consistente con otros instrumentos de la política energética nacional, incluyendo la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025–2030, el Plan México y el Plan de Fortalecimiento y Expansión 2025–2030.
A continuación, se presenta un resumen sobre el Capítulo 4 del PLADESE respecto de los programas y planes de inversión relevantes:
El PVIRCE presenta los requerimientos de adición y retiro por Gerencia de Control Regional (“GCR”) del Centro Nacional de Control de Energía (“CENACE”), tecnología y año de entrada en operación o retiro.
La SENER identifica un requerimiento de 76,000 MW de capacidad adicional en el Sistema Eléctrico Nacional (“SEN”) y 1,800 MW de sustituciones de capacidad.
La GCR Noroeste concentra cerca del 30% de la capacidad adicional, seguida de la GCR Oriental y la GCR Occidental. Asimismo, las tecnologías limpias, como baterías, bioenergía, energía eólica, energía fotovoltaica e hidrógeno, representan el 79% de la capacidad a adicionar.
A mediano plazo, el PVIRCE prevé la instalación de 28,004 MW de nueva capacidad de generación, de los cuales:
La Tabla 4.9 del PLADESE detalla los requerimientos de capacidad del SEN que pueden ser desarrollados por particulares, desglosados por GCR, tecnología, año de entrada en operación, capacidad, inversión estimada de obras de refuerzo, subestación eléctrica de interconexión, nivel de tensión eléctrica y entidad federativa.
A largo plazo (2031–2039), se proyecta una adición de 42,004 MW de capacidad interconectada, más 5,220 MW derivados de generación distribuida fotovoltaica, lo que equivale a una capacidad total adicional de 47,224 MW. De esta cifra, el 78.6% corresponderá a energías limpias con sistemas de almacenamiento de energía eléctrica (“SAAS”).
Finalmente, el PVIRCE prevé una reducción gradual en el uso de gas natural en las centrales de ciclo combinado, mediante la incorporación progresiva de hidrógeno a partir de 2036. Las nuevas configuraciones contemplan una mezcla de 75% gas natural y 25% hidrógeno, con el objetivo de reducir emisiones y aprovechar la infraestructura existente para el transporte de hidrógeno verde.
El PLADESE contempla la ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión (“RNT”) y de las Redes Generales de Distribución (“RGD”) con el objetivo de fortalecer la infraestructura eléctrica del país y garantizar la continuidad y confiabilidad del suministro en el mediano y largo plazo.
a. Ampliación y modernización de la RNT
Desde 2015, la SENER ha instruido diversos proyectos para ampliar y modernizar la RNT, en coordinación con el CENACE y la CFE. Estas obras incluyen la construcción de nuevas líneas de transmisión y subestaciones, así como la sustitución y modernización de equipos existentes.
Para el ejercicio de planeación 2025, se identifican 15 proyectos de ampliación y 2 de modernización, distribuidos en distintas regiones del país.
b. Ampliación de las RGD del Mercado Eléctrico Mayorista
Los proyectos instruidos de las RGD del Mercado Eléctrico Mayorista (“MEM”) tienen el objetivo de atender las necesidades existentes y futuras de suministro de energía eléctrica al aumentar la capacidad de transformación mediante la ampliación de subestaciones eléctricas existentes o la construcción de nuevas, con un total de 34 proyectos identificados en el país.
El PLADESE incluye un conjunto de proyectos de planeación vinculante orientados a reforzar la infraestructura eléctrica necesaria para la instalación y operación de nuevas centrales eléctricas consideradas en el PVIRCE.
Estos proyectos se basan en los análisis técnicos elaborados por el CENACE, los cuales identifican los requerimientos de transmisión, transformación y compensación necesarios para asegurar la confiabilidad y continuidad del suministro eléctrico conforme se incorporan nuevos proyectos de generación, especialmente de energía renovable y cogeneración eléctrica.
De acuerdo con el PLADESE, la inversión total estimada para estas obras asciende a MXN $80,825, distribuidos de la siguiente forma:
Dichos montos son preliminares y podrán ajustarse conforme se realicen estudios adicionales.
El PLADESE establece un plan específico de expansión de SAAS para fortalecer la confiabilidad del SEN y permitir la integración segura de fuentes renovables intermitentes.
El plan prevé la instalación de 8,647 MW de capacidad de almacenamiento hasta 2039, distribuidos en dos etapas.
En el primer periodo (2025–2030), se contempla la incorporación de 5,551 MW, de los cuales 2,480 MW corresponden a proyectos de la CFE y 3,071 MW a particulares.
En el segundo periodo (2031–2039), se añadirán 3,096 MW adicionales, principalmente asociados a nuevos proyectos de energías renovables.
De acuerdo con el PLADESE, en promedio estos proyectos deberán integrar sistemas de almacenamiento equivalentes al 30% de su capacidad de generación.
Los proyectos de autoconsumo que deseen inyectar excedentes a la Red deberán contar con su propio sistema de almacenamiento o pagar dicho respaldo a la CFE, conforme a la Ley del Sector Eléctrico.
Premios